Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2009

Introducción a la literatura de los Siglos de Oro

¡Hola a todos! Empezamos en este último trimestre con una de las etapas más interesantes de nuestra literatura y, sobre todo, una de las más productivas. Con este video que he encontrado en youtube, espero que os animéis a averiguar más aspectos de esta etapa y que después, en clase, disfrutéis con la selección de textos que iremos comentando.

Después de escuchar este vídeo, ¿seríais capaces de contestar a las siguientes preguntas?
  1. ¿Qué fue el Siglo de Oro español?
  2. ¿Qué aspectos definieron el estilo literario de esta época?
  3. ¿Cuáles fueron los temas más recurrentes?
  4. ¿Qué cambios históricos se produjeron en este momento?
  5. ¿Quién o quiénes fueron los responsables de introducir el endecasílabo en la península y en qué autores se basaban?
  6. ¿Qué escuelas poéticas se mencionan en el vídeo?
  7. ¿Qué autores teatrales triunfaron en ese momento? ¿Por qué?
  8. ¿De qué asuntos trataba la narrativa de la época?
  9. ¿Qué importancia tiene Cervantes?

domingo, 2 de noviembre de 2008

Una canción popular


Al coger el trébole
el trebole, el trébole
Al coger el trébole
la noche de San Juan
Al coger el trébole
el trebole, el trébole
Al coger el trébole
los mis amores van

El otro día pudisteis comprobar en clase que no soy muy buena cantante, aunque se intenta; por eso os he buscado la canción popular de Al coger el trébole, para que la oigáis bien cantada por una coral. Fijaos en la letra, que es ligeramente diferente a la que aparece en nuestro libro de texto. Esto tiene una explicación clara relacionada directamente con una de las características generales que vimos de la literatura medieval. ¿Alguien adivina cuál es la razón de las variantes en el texto?

Jarchas y lírica popular castellana


Hola chicos. Espero que hayáis pasado un buen fin de semana y que la noche de Todos los Santos (que es como toda la vida hemos dicho al Halloween en España) no os haya dado muchos sustos.

En esta ocasión os dejo un enlace para que leáis algunas jarchas más, aparte de las que hay en el libro de texto. Veréis que las tenéis en la lengua original y después en una adaptación al castellano actual. ¡Disfrutadlas!

También he pensado estos días en la lírica popular castellana medieval y he recordado que al leer el poema que aparece al final de esta entrada, uno de sus versos nos recordó una canción de Alejandro Sanz. Os lanzo un nuevo reto: ¿quién sería capaz de encontrar otras similitudes entre los poemas que leímos en clase y algunas de las canciones que escuchamos hoy en día?
Cuando de mi dueño
se escapa el alma,
como cierva herida
me arrojo al agua.

jueves, 30 de octubre de 2008

Esquemas de literatura medieval

Hola chicos. Esta semana hemos terminado de estudiar la lírica medieval y hemos empezado a ver ya el Cantar de Mio Cid.
En esta entrada os dejo un documento que os puede servir para repasar y estudiar de cara al examen que tendremos el próximo martes 11 de noviembre.
En él se mencionan los periodos de la literatura española, se explican algunas características de la sociedad medieval y se detallan en un esquema básico en qué consisten los distintos géneros en la literatura medieval. Para este examen fijaos especialmente en las diferencias entre la lírica primitiva y el mester de juglaría.

Esquemas Edad Media
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: esquemas edad media)